Vea la agenda internacional de actividades, eventos, seminarios y congresos avícolas alrededor del mundo, haciendo clic aquí.
Vea la agenda internacional de actividades, eventos, seminarios y congresos avícolas alrededor del mundo, haciendo clic aquí.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) de Paraguay informa que el volumen de envíos de productos avícolas se cuadruplicó en comparación al primer cuatrimestre del año pasado.
En el período de enero a abril de este año, fueron exportadas 1.050,5 toneladas de carne y despojo aviar, correspondiente a un incremento de 300% en relación a las 262,8 toneladas embarcadas en el primer cuatrimestre del año pasado.
En relación al aporte de los productos exportados, durante los primeros cuatro meses del año, estos se distribuyeron y ascendieron a 103,5 toneladas de carne de pollo y aproximadamente 947 toneladas de despojo aviar, según el comunicado del SENACSA.
Precios de referencia para la semana del 8 de mayo de 2017
PRECIO DE VENTA DE PRODUCTOS AVICOLAS (en $ con IVA) |
||||
Promedio Provincia de Buenos Aires |
||||
PRODUCTO |
UNIDAD |
PRECIO |
PRECIO X CAJON |
|
Huevo blanco grande puesto en granja |
12 |
$ 15,27 |
$ 458,18 |
|
Huevo color grande puesto en granja |
12 |
$ 16,45 |
$ 493,64 |
|
Kilo de huevo fresco puesto en fábrica |
kg |
$ 13,50 |
$ 317,25 |
|
Stock de Huevo en granja |
DIAS |
1 |
1 |
|
pollo parrillero vivo puesto en granja |
kg |
$ 13,20 |
||
PRECIO PAGADO POR INDUSTRIA |
IVA INCLUIDO |
|||
Promedio del país |
||||
PRODUCTO |
UNIDAD |
PRECIO |
|
|
Gallina liviana blanca fuera de ciclo |
ave |
$ 3,33 |
||
Gallina liviana de color fuera de ciclo |
ave |
$ 3,58 |
||
PRECIOS DE INSUMOS AVICOLAS |
||||
(en $ sin iva) |
|
|
||
PRODUCTO |
UNIDAD |
PRECIO |
||
Pollita BB de alta postura color |
C/U |
$ 14,63 |
||
Pollita BB de alta postura blanca |
C/U |
$ 14,13 |
||
Pollito BB parrillero |
C/U |
$ 8,50 |
||
Polla recriada de 14 semanas de color |
C/U |
$ 66,00 |
||
Polla recriada de 14 semanas blanca |
C/U |
$ 64,00 |
||
Polla recriada de 16 semanas color |
C/U |
$ 69,00 |
||
Polla recriada de 16 semanas blanca |
C/U |
$ 68,00 |
||
Polla recriada de 18 semanas de color |
C/U |
$ 76,00 |
||
Polla recriada de 18 semanas blanca |
C/U |
$ 75,00 |
||
Alimento balanceado ponedora |
KG. |
$ 4,3230 |
||
Alimento balanceado parrillero |
KG. |
$ 4,5090 |
||
Maple de pulpa moldeada |
C/U |
$ 1,4450 |
||
Estuche de pulpa moldeada |
C/U |
$ 2,1150 |
||
Maíz disponible |
TON |
$ 2.315,00 |
||
Soja disponible |
TON |
$ 3.700,00 |
De acuerdo a los datos entregados por la Asociación de Productores de Huevos (ASOPROHUEVOS) de Venezuela, la demanda de huevos está cubierta con 70% de la producción de este país, debido a que el consumo per cápita ha disminuido en 63,8% en los tres últimos años.
El sector de postura ha notado un decrecimiento importante en los dos últimos años. Esto ha quedado demostrado, ya que el primer trimestre del año pasado había una población de aproximadamente 13,5 millones de gallinas y al finalizar el mismo período de 2017 se registraron alrededor de 8 millones de ponedoras, lo cual indica que en un año la población de aves cayó en 40,7% ó 5,5 millones menos.
Exclusiva
PALABRA MINISTERIAL
Entrevista con Ricardo Buryaile, Ministro de Agroindustria de la Nación
Perspectivas, necesidades, políticas, fortalezas y debilidades de la industria avícola argentina, bajo la mirada de Ricardo Buryaile, Ministro de Agroindustria de la Nación.
¿Qué cabe esperar para los próximos meses? Principales acciones que impactarán en el sector, en esta entrevista exclusiva con CAPIA Informa.
¿Cómo analiza la actualidad del sector avícola argentino?
Entendemos que la actividad avícola atraviesa por una situación difícil, tanto por el aumento de los costos de producción como por la situación del mercado internacional. No obstante, la variación en el tipo de cambio, el escenario actual de desaceleración de la inflación, la mejora de los reintegros a las exportaciones, la mayor superficie sembrada y producción del cultivo de maíz – principal insumo del alimento balanceado – junto a las intensas negociaciones internacionales que se vienen llevando adelante, permiten vislumbrar un cambio de tendencia que contribuirá a mejorar la rentabilidad y competitividad del sector en el mediano plazo.
La producción avícola en la Argentina ha manifestado un crecimiento importante durante los últimos 20 años, pasando de 336 mil tn de carne aviar y 4.700 millones de huevos en 1990, a 2 millones de tn y 12.700 millones de huevos en 2016. Dicho crecimiento estuvo acompañado por un fuerte desarrollo del mercado interno, lo que llevó a un incremento en el consumo per cápita de carne aviar de 11 kg/año a 43 kg/año y de 139 huevos/persona/año a 265 huevos/persona/año. Estos aumentos fueron posibles gracias a la inversión en tecnología, mejora de la eficiencia y disminución del costo de producción, ofreciendo al mercado productos con precios competitivos en relación a otras proteínas de origen animal.
Al mismo tiempo, se fue desarrollando un camino hacia la exportación, que en sus inicios lo conformaban garras y subproductos para ir incorporando paulatinamente, productos de mayor valor agregado -pollo entero, trozado y procesados-. Así es como se pasó de 4 mil tn en 1994 a 180 mil tn en el 2016, con un record histórico de 300 mil tn en 2013 (considerando sólo productos comestibles). El conjunto de exportaciones totales pasó de 16 millones de U$S FOB en 1994 a 643 millones de U$S FOB en 2013. Se estima que el Valor Bruto de la Producción alcanza los $ 54 mil millones y que el sector ocupa alrededor de 100 mil puestos de trabajo, en forma directa e indirecta.
Argentina cuenta con un gran potencial para el desarrollo de la avicultura de carne y de huevos, basado en las excelentes condiciones agroecológicas, la disponibilidad de cereales y oleaginosas (principales componentes del alimento balanceado) y una estructura productiva instalada.
Asimismo, y de gran relevancia, es el excelente status sanitario del sector, libre de Influenza Aviar y Newcastle - enfermedades de declaración obligatoria ante la OIE-, lo que permite mantener los mercados abiertos. Esta condición también incide favorablemente en el mercado doméstico, dado que en aquellos países en los que se manifestaron brotes, no sólo se afectaron las exportaciones sino también se registró una caída importante en el consumo local.
¿Cuáles son las principales políticas que el Ministerio está desarrollando en relación al sector?
Se definieron como principales ejes de trabajo la generación de un marco de competitividad y el incentivo a la producción. Se está trabajando en el ordenamiento de la cadena; en la simplificación de trámites; en la implementación de instrumentos de financiamiento; en temas ambientales (guías de buenas prácticas de manejo de cama de pollo y guano); en la revisión con SENASA de los Programas Sanitarios y en la apertura de nuevos mercados.
Respecto a ello, nos encontramos trabajando activamente en las negociaciones internacionales, con especial énfasis en los destinos de principal interés priorizados por el sector productor. Se realizaron diversas gestiones con el Embajador Argentino en Canadá que contribuirán a concluir con las acciones necesarias para la exportación de carne aviar a dicho país.
Por su parte, junto al Coordinador General de Asuntos Internacionales de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México, se revisó la agenda bilateral, los temas sanitarios de corto plazo, la ampliación de las exportaciones de productos avícolas y la necesidad de ampliar el número de plantas habilitadas a ese destino.
Adicionalmente, y dado que China es un destino de sumo interés para la producción avícola, se ha reiterado la solicitud de la visita de inspección de una delegación de ese país para ampliar la cantidad de plantas avícolas habilitadas en nuestro país.
Por último, actualmente se encuentra en análisis la Oferta de la UE al Mercosur con el objeto de lograr una mejor inserción de los productos avícolas argentinos en dicho bloque.
En ese sentido, ¿existe coordinación con otras áreas del Ejecutivo para fomentar la industria a nivel local e internacional?
Se trabaja en contacto permanente con otros Ministerios y organismos nacionales como Jefatura de Gabinete de Ministros, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Trabajo, AFIP y Aduana, Cancillería, para coordinar los temas inherentes a la cadena.
Más allá de esas políticas, ¿cuáles entiende que son hoy las principales necesidades de la industria avícola albiceleste?
A partir de la generación de competitividad, como resultado de las acciones que estamos llevando adelante, el sector demandará mayor inversión para seguir creciendo e incorporar más tecnología.
En este sentido requerirá, principalmente de la banca pública, el acompañamiento para acceder a líneas de financiamiento adecuadas.
¿Y cuáles cree que son las principales asignaciones pendientes del sector?
El sector avícola se caracteriza por ser muy dinámico, lo que hace que permanentemente requiera acciones que permitan acompañar su crecimiento. Entre ellas pueden mencionarse el ordenamiento de la cadena, tanto en lo relativo a la informalidad como a la relación contractual de sus partes (Integrado-Integrador), la apertura de mercados de interés para el sector, el análisis de impuestos y tasas que lo afectan, la valorización y el manejo de los subproductos de las granjas (cama de pollo y guano) como abonos orgánicos y su relación con las diferentes normativas en cada jurisdicción, la ampliación del financiamiento, entre otras.
¿Qué chances hay de que se logre una reforma impositiva que beneficie al sector?
En principio, tenemos una línea de trabajo específica para el sector avícola con el objetivo de ir hacia una simplificación de trámites que hoy se requieren para llevar adelante esta actividad. Asimismo, se analizó una rebaja del IVA en el marco de un análisis integral de impuestos que el Ministerio de Hacienda lleva adelante.
¿Y líneas de crédito específicas para potenciarlo?
Como hacía mención anteriormente, la oferta de líneas de crédito será fundamental para que el sector siga en desarrollo. Hoy existe una línea con tasa bonificada específica para el sector avícola (“Mi Galpón” Banco de la Nación Argentina, Línea de Financiamiento de Inversiones de Actividades para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Reglamentación Nº 400/23). Por otra parte, estamos trabajando con el BNA para ofrecer financiamiento al sector industrial.
¿Qué le recomendaría a un productor que está preocupado por el alza de sus costos (materias primas, mano de obra)?
En momentos en los que la economía tiende a estabilizarse, y con el acompañamiento del Estado en las gestiones que contribuyen a mejorar los costos, el análisis microeconómico se pone de relieve al momento de identificar y mejorar la eficiencia de cada uno de los múltiples procesos internos que abarca la cadena.
¿Qué están viendo en materia de sanidad animal y cómo está trabajando el SENASA al respecto?
La Argentina es país libre de la Enfermedad de Newcastle y de Influenza Aviar, ambas de gran impacto económico tanto por las pérdidas que ocasionan a la producción como a las exportaciones y de impacto en la salud pública.
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) reconoce como estrategia más eficaz para enfrentar estas enfermedades, la detección y alerta tempranas, la confirmación rápida de los casos sospechosos, la notificación rápida y la pronta respuesta. Es por ello que la vigilancia epidemiológica se constituye en una herramienta indispensable para mantener el estatus sanitario actual del país.
En la Argentina, el SENASA establece el marco normativo en materia sanitaria y del cuidado del medio ambiente, para salvaguardar la sanidad avícola. A través de las resoluciones inherentes a la actividad se controla y protege a la industria.
¿Cómo se imagina o le gustaría que esté el sector de aquí al final de su gestión?
Me gustaría ver un sector competitivo, que continúe su expansión, con inserción en el mercado internacional, con más empresas exportando, colocando productos con mayor valor agregado, ofreciendo más empleo y arraigo en el medio rural.
Recuadro
EL MINISTRO
El Ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, es Contador Público Nacional de la Universidad Católica Argentina (UCA).
Productor agropecuario ganadero de la región norte del país, Formosa.
Desde 2002 a 2009 se desempeñó en la acción gremial, siendo presidente de la sociedad Rural de Pilcomayo, presidente de CHAFOR (2000/2002) y (2004-2006) y vicepresidente segundo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) (2007-2009).
En 2009 fue elegido diputado nacional por la provincia de Formosa, integrando el Bloque de la Unión Cívica Radical, desempeñando el cargo de Presidente de la Comisión de Agricultura y ganadería (2010/2011), secretario de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual creada por la ley 26.522.(2012/2013). Secretario Legislativo del Bloque de Diputados Nacionales de la Unión Cívica Radical.
En 2013 fue reelecto Diputado Nacional por la Provincia de Formosa integrando el Bloque de la Unión Cívica Radical. Se desempeñó como Vocal de la Comisión Bicameral de Fiscalización de Órganos y Actividades de Seguridad Interior (2013/2015), Secretario Legislativo del Bloque de Diputados de la Unión Cívica Radical (2013/2014), Vocal de la comisión Bicameral Investigadora de Instrumentos Bancarios y Financieros (Ley 27.094) (2015) y Secretario General del Bloque de Diputados Nacionales de la Unión Cívica Radical (2015).
Ha presentado numerosos proyectos relacionados con la producción agropecuaria, la generación y defensa del empleo, así como proyectos referidos a la emergencia y a las necesidades de su provincia.
En diciembre de 2015 fue nombrado Ministro de Agroindustria de la Nación.
Exclusiva
PALABRA MINISTERIAL
Entrevista con Ricardo Buryaile, Ministro de Agroindustria de la Nación
Perspectivas, necesidades, políticas, fortalezas y debilidades de la industria avícola argentina, bajo la mirada de Ricardo Buryaile, Ministro de Agroindustria de la Nación.
¿Qué cabe esperar para los próximos meses? Principales acciones que impactarán en el sector, en esta entrevista exclusiva con CAPIA Informa.
¿Cómo analiza la actualidad del sector avícola argentino?
Entendemos que la actividad avícola atraviesa por una situación difícil, tanto por el aumento de los costos de producción como por la situación del mercado internacional. No obstante, la variación en el tipo de cambio, el escenario actual de desaceleración de la inflación, la mejora de los reintegros a las exportaciones, la mayor superficie sembrada y producción del cultivo de maíz – principal insumo del alimento balanceado – junto a las intensas negociaciones internacionales que se vienen llevando adelante, permiten vislumbrar un cambio de tendencia que contribuirá a mejorar la rentabilidad y competitividad del sector en el mediano plazo.
La producción avícola en la Argentina ha manifestado un crecimiento importante durante los últimos 20 años, pasando de 336 mil tn de carne aviar y 4.700 millones de huevos en 1990, a 2 millones de tn y 12.700 millones de huevos en 2016. Dicho crecimiento estuvo acompañado por un fuerte desarrollo del mercado interno, lo que llevó a un incremento en el consumo per cápita de carne aviar de 11 kg/año a 43 kg/año y de 139 huevos/persona/año a 265 huevos/persona/año. Estos aumentos fueron posibles gracias a la inversión en tecnología, mejora de la eficiencia y disminución del costo de producción, ofreciendo al mercado productos con precios competitivos en relación a otras proteínas de origen animal.
Al mismo tiempo, se fue desarrollando un camino hacia la exportación, que en sus inicios lo conformaban garras y subproductos para ir incorporando paulatinamente, productos de mayor valor agregado -pollo entero, trozado y procesados-. Así es como se pasó de 4 mil tn en 1994 a 180 mil tn en el 2016, con un record histórico de 300 mil tn en 2013 (considerando sólo productos comestibles). El conjunto de exportaciones totales pasó de 16 millones de U$S FOB en 1994 a 643 millones de U$S FOB en 2013. Se estima que el Valor Bruto de la Producción alcanza los $ 54 mil millones y que el sector ocupa alrededor de 100 mil puestos de trabajo, en forma directa e indirecta.
Argentina cuenta con un gran potencial para el desarrollo de la avicultura de carne y de huevos, basado en las excelentes condiciones agroecológicas, la disponibilidad de cereales y oleaginosas (principales componentes del alimento balanceado) y una estructura productiva instalada.
Asimismo, y de gran relevancia, es el excelente status sanitario del sector, libre de Influenza Aviar y Newcastle - enfermedades de declaración obligatoria ante la OIE-, lo que permite mantener los mercados abiertos. Esta condición también incide favorablemente en el mercado doméstico, dado que en aquellos países en los que se manifestaron brotes, no sólo se afectaron las exportaciones sino también se registró una caída importante en el consumo local.
¿Cuáles son las principales políticas que el Ministerio está desarrollando en relación al sector?
Se definieron como principales ejes de trabajo la generación de un marco de competitividad y el incentivo a la producción. Se está trabajando en el ordenamiento de la cadena; en la simplificación de trámites; en la implementación de instrumentos de financiamiento; en temas ambientales (guías de buenas prácticas de manejo de cama de pollo y guano); en la revisión con SENASA de los Programas Sanitarios y en la apertura de nuevos mercados.
Respecto a ello, nos encontramos trabajando activamente en las negociaciones internacionales, con especial énfasis en los destinos de principal interés priorizados por el sector productor. Se realizaron diversas gestiones con el Embajador Argentino en Canadá que contribuirán a concluir con las acciones necesarias para la exportación de carne aviar a dicho país.
Por su parte, junto al Coordinador General de Asuntos Internacionales de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México, se revisó la agenda bilateral, los temas sanitarios de corto plazo, la ampliación de las exportaciones de productos avícolas y la necesidad de ampliar el número de plantas habilitadas a ese destino.
Adicionalmente, y dado que China es un destino de sumo interés para la producción avícola, se ha reiterado la solicitud de la visita de inspección de una delegación de ese país para ampliar la cantidad de plantas avícolas habilitadas en nuestro país.
Por último, actualmente se encuentra en análisis la Oferta de la UE al Mercosur con el objeto de lograr una mejor inserción de los productos avícolas argentinos en dicho bloque.
En ese sentido, ¿existe coordinación con otras áreas del Ejecutivo para fomentar la industria a nivel local e internacional?
Se trabaja en contacto permanente con otros Ministerios y organismos nacionales como Jefatura de Gabinete de Ministros, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Trabajo, AFIP y Aduana, Cancillería, para coordinar los temas inherentes a la cadena.
Más allá de esas políticas, ¿cuáles entiende que son hoy las principales necesidades de la industria avícola albiceleste?
A partir de la generación de competitividad, como resultado de las acciones que estamos llevando adelante, el sector demandará mayor inversión para seguir creciendo e incorporar más tecnología.
En este sentido requerirá, principalmente de la banca pública, el acompañamiento para acceder a líneas de financiamiento adecuadas.
¿Y cuáles cree que son las principales asignaciones pendientes del sector?
El sector avícola se caracteriza por ser muy dinámico, lo que hace que permanentemente requiera acciones que permitan acompañar su crecimiento. Entre ellas pueden mencionarse el ordenamiento de la cadena, tanto en lo relativo a la informalidad como a la relación contractual de sus partes (Integrado-Integrador), la apertura de mercados de interés para el sector, el análisis de impuestos y tasas que lo afectan, la valorización y el manejo de los subproductos de las granjas (cama de pollo y guano) como abonos orgánicos y su relación con las diferentes normativas en cada jurisdicción, la ampliación del financiamiento, entre otras.
¿Qué chances hay de que se logre una reforma impositiva que beneficie al sector?
En principio, tenemos una línea de trabajo específica para el sector avícola con el objetivo de ir hacia una simplificación de trámites que hoy se requieren para llevar adelante esta actividad. Asimismo, se analizó una rebaja del IVA en el marco de un análisis integral de impuestos que el Ministerio de Hacienda lleva adelante.
¿Y líneas de crédito específicas para potenciarlo?
Como hacía mención anteriormente, la oferta de líneas de crédito será fundamental para que el sector siga en desarrollo. Hoy existe una línea con tasa bonificada específica para el sector avícola (“Mi Galpón” Banco de la Nación Argentina, Línea de Financiamiento de Inversiones de Actividades para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Reglamentación Nº 400/23). Por otra parte, estamos trabajando con el BNA para ofrecer financiamiento al sector industrial.
¿Qué le recomendaría a un productor que está preocupado por el alza de sus costos (materias primas, mano de obra)?
En momentos en los que la economía tiende a estabilizarse, y con el acompañamiento del Estado en las gestiones que contribuyen a mejorar los costos, el análisis microeconómico se pone de relieve al momento de identificar y mejorar la eficiencia de cada uno de los múltiples procesos internos que abarca la cadena.
¿Qué están viendo en materia de sanidad animal y cómo está trabajando el SENASA al respecto?
La Argentina es país libre de la Enfermedad de Newcastle y de Influenza Aviar, ambas de gran impacto económico tanto por las pérdidas que ocasionan a la producción como a las exportaciones y de impacto en la salud pública.
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) reconoce como estrategia más eficaz para enfrentar estas enfermedades, la detección y alerta tempranas, la confirmación rápida de los casos sospechosos, la notificación rápida y la pronta respuesta. Es por ello que la vigilancia epidemiológica se constituye en una herramienta indispensable para mantener el estatus sanitario actual del país.
En la Argentina, el SENASA establece el marco normativo en materia sanitaria y del cuidado del medio ambiente, para salvaguardar la sanidad avícola. A través de las resoluciones inherentes a la actividad se controla y protege a la industria.
¿Cómo se imagina o le gustaría que esté el sector de aquí al final de su gestión?
Me gustaría ver un sector competitivo, que continúe su expansión, con inserción en el mercado internacional, con más empresas exportando, colocando productos con mayor valor agregado, ofreciendo más empleo y arraigo en el medio rural.
Recuadro
EL MINISTRO
El Ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, es Contador Público Nacional de la Universidad Católica Argentina (UCA).
Productor agropecuario ganadero de la región norte del país, Formosa.
Desde 2002 a 2009 se desempeñó en la acción gremial, siendo presidente de la sociedad Rural de Pilcomayo, presidente de CHAFOR (2000/2002) y (2004-2006) y vicepresidente segundo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) (2007-2009).
En 2009 fue ELEGIDO DIPUTADO NACIONAL por la provincia de Formosa, integrando el Bloque de la Unión Cívica Radical, desempeñando el cargo de Presidente de la Comisión de Agricultura y ganadería (2010/2011), secretario de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual creada por la ley 26.522.(2012/2013). Secretario Legislativo del Bloque de Diputados Nacionales de la Unión Cívica Radical.
En 2013 fue reelecto Diputado Nacional por la Provincia de Formosa integrando el Bloque de la Unión Cívica Radical. Se desempeñó como Vocal de la Comisión Bicameral de Fiscalización de Órganos y Actividades de Seguridad Interior (2013/2015), Secretario Legislativo del Bloque de Diputados de la Unión Cívica Radical (2013/2014), Vocal de la comisión Bicameral Investigadora de Instrumentos Bancarios y Financieros (Ley 27.094) (2015) y Secretario General del Bloque de Diputados Nacionales de la Unión Cívica Radical (2015).
Ha presentado numerosos proyectos relacionados con la producción agropecuaria, la generación y defensa del empleo, así como proyectos referidos a la emergencia y a las necesidades de su provincia.
En diciembre de 2015 es nombrado Ministro de Agroindustria de la Nación.
Día Mundial del Huevo: por qué es un alimento funcional
La Voz del Interior
La Cámara de Avicultores de Córdoba se sumó a la celebración de la Semana Mundial del Huevo y el Día Mundial del Huevo, que comprende ...
En el Día del Huevo, Agronomía realiza una cata
Cadena 3
13/10/2017 | 10:57 | La iniciativa la realizan los ingenieros agrónomos de la Facultad de Agronomía de la UNC. En la misma se degustan huevos ...
Fajitas de huevo, zapallitos y queso
Pronto
Agregar el queso, el huevo y mezclar toda la preparación. Una vez que tenés el relleno, servir en las tortillas y agregarle más queso en la superficie.
Brunch para compartir con mamá
Infobae.com
Ingredientes (para 6 sándwiches): 6 rebanadas grandes de pan integral de molde; 3 huevos duros picados; 1 cda. colmada de queso crema; 1 cdta.
El Mercado Concentrador promociona el consumo de huevos
El Diario de Madryn
La avícola Carpat de Gaiman y el puesto El Nonno del Mercado Concentrador Chubut, organizaron una degustación de platos elaborados con huevo ...
¿Qué desayuna Jimena Barón para ganar energías?
Filo News (Comunicado de prensa)
Esta mañana compartió lo que se preparó: huevo, palta y arroz yamaní. Aunque a muchos les pueda parecer que es el almuerzo, es un desayuno y ...
7 remedios infalibles para disminuir las odiosas ojeras
Nueva Mujer
Clara de huevo: Quizá suene asqueroso pero de verdad que funciona. Aplica clara de huevo alrededor de tus ojos con ayuda de un cepillo para la ...
Los beneficios de consumir huevo, en cada etapa de la vida Infobae.com Las bondades del huevo son reconocidas. Las yemas de huevo son ricas en antioxidantes, sustancias que previenen enfermedades potenciales. |
Aconsejan comer un huevo por día: seis formas de cocinarlo Clarín.com Tras años de que se aconsejara reducir la ingesta de huevo -porque se lo vinculaba con el aumento del nivel de colesterol-, las guías alimentarias ... |
Diario El 9 de Julio La Comisión Internacional del Huevo (en inglés, Egg Commission) en el año 1996 estableció, el segundo viernes de octubre como el Día Mundial del ... |
Revista Mercado La Cámara de Productores Avícolas festaja, nuevamente, la semana del huevo, entre el 9 y el 13 de octubre. Así, la entidad presenta nuevas ... |
Cómo tiene que ser tu mañana para no tener hambre todo el día Clarín.com Respecto al huevo, Mobilia sostuvo que “las personas que deciden incorporarlo en el desayuno en general se muestran más satisfechas (por la ... Hay que poner un poco más de huevo... a las dietas Lmneuquen.com Con sólo 75 calorías, el huevo es una alternativa más que apta para sumar a las dietas para bajar de peso. Además, se consigue durante todo el año. Promueven una semana para revalorizar al huevo como alimento nutritivo - Télam En Argentina se consumen 284 huevos per cápita cada año - Los Andes (Argentina) El consumo de huevos creció 2% y facturó $18.000 millones en el primer semestre - Infocampo |
Campaña Es bueno, es huevo - Publicidad
{youtube}CGZAS_1o-sM{/youtube}
Campaña Es bueno, es huevo - Este es el Show
{youtube}oUV6TyEGeQ8{/youtube}
Campaña Es bueno, es huevo - Este es el Show
{youtube}BE-DY5p6HBw{/youtube}
Campaña Es bueno, es huevo - Este es el Show
{youtube}-IUyEQKfaTE{/youtube}
Campaña Es bueno, es huevo - Este es el Show
{youtube}coU_xRvmpMA{/youtube}
Campaña Es bueno, es huevo - AM
{youtube}9xKc4VU6zGc{/youtube}
Campaña Es bueno, es huevo - AM
{youtube}_cu4uJynafs{/youtube}
Campaña Es bueno, es huevo - Este es el Show
{youtube}j9pRS7ET5DQ{/youtube}
Campaña Es bueno, es huevo - Este es el Show
{youtube}MbLanz-Z-uw{/youtube}
Campaña Es bueno, es huevo - Este es el Show
{youtube}8Um8EnUzmeE{/youtube}
Campaña Es bueno, es huevo - AM
{youtube}-QWvZeN6pW0{/youtube}
Campaña Es bueno, es huevo - AM
{youtube}IpGo97v9B4c{/youtube}
Campaña Es bueno, es huevo - AM
{youtube}0GyyddnfYZo{/youtube}
Página 29 de 61