Influenza Aviar: Información al consumidor
Estudios de los principales organismos internacionales, incluidos los de salud animal y humana, demuestran que no existe ningún riesgo en el consumo de carne de pollo y huevos debidamente cocidos.
Las Naciones Unidas (incluida la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO), el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) afirman que el consumo de productos avícolas es seguro y no transmite la influenza aviar.
La Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA) señala que la Influenza Aviar es una enfermedad viral que provoca daños muy graves en las aves. Es un problema, sin embargo, que se restringe a las aves, y no alcanza a quienes consumen productos avícolas.
Independientemente de esto, ALA recomienda a los consumidores mantener siempre los cuidados de higiene básicos tradicionales con los alimentos, tales como:
- Limpie sus manos, lavándose antes, durante y después de preparar alimentos, antes de comer, después de usar el baño, después de tocar animales o desechos animales (incluso mascotas);
- Cocine adecuadamente (y completamente) los productos de carne de pollo y los huevos. Estos son alimentos que se pueden consumir de manera segura, pero deben manipularse adecuadamente durante la preparación de los alimentos y deben cocinarse completamente.
- Mantenga siempre los alimentos crudos separados de los alimentos cocidos o listos para comer para evitar la contaminación.
- Compre siempre productos de marcas y lugares de confianza. Este es un consejo importante a la hora de comprar cualquier producto alimenticio.
Comprenda: La Influenza Aviar es altamente contagiosa y mortal para las aves. Se clasifica, según la cepa viral, en alta o baja patogenicidad. La variación altamente patógena es la más preocupante para los avicultores a nivel mundial debido a que presenta altas tasas de mortalidad de aves. Es esta variante es la que ha generado fuertes pérdidas de producción en decenas de países de Europa, Asia, África y América.
En el último trimestre de 2022 se registró la enfermedad en Sudamérica. Llegó a través de las aves migratorias (principal difusor de la enfermedad) desde América del Norte.
Prácticamente todos los países de la región registran la enfermedad, especialmente en aves silvestres, en su mayoría en sitios de arribo o llegada de aves migratorias.
La enfermedad se puede transmitir a los mamíferos. Sin embargo, los contagios de humanos son extremadamente raros, estando principalmente en riesgo aquellos que manejan aves enfermas y muertas.
Vigilancia y contención: Las autoridades sanitarias han intensificado la vigilancia para llevar a cabo la contención y erradicación de focos de la enfermedad en aves. Es importante recordar que las aves con Influenza Aviar se identifican fácil y rápidamente. Y todos ellos son descartados para el consumo, siendo faenados y enviados a rellenos sanitarios debidamente acondicionados.
FUENTES:
EFSA: https://www.efsa.europa.eu/en/topics/topic/avian-influenza
USDA: https://www.usda.gov/sites/default/files/documents/avian-influenza-food-safety-qa.pdf
MICHIGAN STATE UNIVERSITY https://www.canr.msu.edu/news/avian_influenza_poultry_eggs_safe_food#:~:text=The%20CDC%20asserts%20that%20%E2%80%9Cthe,be%20properly%20handled%20and%20cooked.
UN: https://news.un.org/en/story/2005/12/162292
FAO: https://www.fao.org/3/at649e/at649e.pdf
FAO: https://www.fao.org/3/i7611e/i7611e.pdf
WOAH: https://www.woah.org/en/controlling-the-surge-of-avian-influenza-cases-in-central-and-south-america/
CAPIA informa a la comunidad
LOS PRODUCTORES DE HUEVOS REDOBLAN LA CAMPAÑA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFLUENZA AVIAR EN TODO EL PAÍS EN COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES SANITARIAS
BUENOS AIRES, 15 de febrero de 2023.- Ante la confirmación oficial del hallazgo de los casos de influenza aviar en Jujuy y en el vecino país de Uruguay en especies silvestres, difundida por la Secretaría de Agricultura de la Nación, CAPIA informa que la cámara trabaja en plena coordinación con las autoridades sanitarias y de política agropecuaria para extremar las medidas de prevención y control de esta enfermedad que puede afectar a las aves los establecimientos productivos del país.
"Es una muy mala noticia, por las consecuencias que puede traer aparejado en términos de mortandad de aves y bajas productivas, pero este es un momento para llevar tranquilidad a los productores y a la población en general, pues al momento se trata de un caso aislado en ave silvestre y estamos con los sistemas activados para mitigar el traslado a transpatios comerciales. El SENASA esta actuando muy bien, con protocolos internacionales, profesionalismo y compromiso. Los productores trabajaremos codo a codo con las autoridades colaborando para redoblar las medidas de prevención y control en todos los establecimientos productivos del país y estamos en comunicación permanente ante la situación", dijo Javier Prida, presidente de CAPIA.
Desde Capia, instamos a productores a fortalecer todas las medidas de bioseguridad y ante la detección de aves muertas o con dificultades de locomoción o signos neurológicos, tomar inmediato contacto con el Senasa por medio del teléfono 011- 5700-5704.
La cámara informa adicionalmente que en la Argentina se siguen estrictamente las definiciones establecidas por la Organización Mundial de Sanidad Ainmal (OIE) que caracterizan a esta patología y recomiendan los procedimientos pertinentes para su abordaje. La cámara invita a la opinión pública a concer más acerca de esta patología en el site de la institución (https://www.woah.org/es/enfermedad/influenza-aviar/).
A continuación se comparte un decálogo de definciones y recomendaciones:
- Según la OIE, la influenza aviar (IA) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a las aves domésticas como a las silvestres. Esta enfermedad compleja está causada por virus divididos en múltiples subtipos (es decir, H5N1, H5N3, H5N8, ), cuyas características genéticas evolucionan con gran rapidez. La enfermedad ocurre en todo el mundo, pero los diferentes subtipos son más frecuentes en ciertas regiones En general, las múltiples cepas del virus de influenza aviar pueden clasificarse en dos categorías en función de la gravedad de la enfermedad en las aves de corral.
- Influenza aviar de baja patogenicidad (IABP) que, típicamente, causa pocos o ningún signo clínico; Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) que puede causar signos clínicos graves y, potencialmente, altos índices de mortalidad.
- Varios factores pueden contribuir a la propagación del virus de la influenza aviar, como Globalización y comercio internacional, Producción avícola y venta (mercados de aves vivas), Aves silvestres y rutas migratorias.
- En las aves, el virus de la influenza aviar se elimina en las heces y las secreciones respiratorias, y puede transmitirse a través del contacto directo con las secreciones de las aves infectadas o indirecto, a través de los piensos y el agua contaminados. Debido a la naturaleza resistente del virus de la IA en el medio ambiente, incluida su capacidad para sobrevivir durante largos períodos a muy bajas temperaturas, también pueden transportarse en los equipos y propagarse fácilmente de un establecimiento al
- De acuerdo con los datos obtenidos desde 2005, se tiende a creer que la influenza aviar de alta patogenicidad es estacional, con brotes que comienzan con manifestaciones leves en septiembre, crecen en octubre y registran un pico en el mes de
- ¿Cuál es la función de las aves silvestres en la propagación de la influenza aviar? Las aves silvestres migratorias, en especial las acuáticas, son huéspedes y reservorios naturales del virus de la influenza aviar. En sus tractos intestinales o respiratorios, pueden transportar las distintas cepas del virus de la influenza Según la cepa del virus y la especie de ave, el virus puede resultar inofensivo o fatal para el ave silvestre. Cuando las aves tienen pocos o ningún síntoma del virus, pueden propagarlo entre países vecinos o a través de largas distancias, acompañando sus rutas migratorias. Las aves silvestres desempeñan una función principal en la evolución del virus de la influenza aviar y su mantenimiento durante las temporadas bajas.
- Si bien las principales especies silvestres involucradas en el ciclo viral de la influenza aviar son las aves acuáticas, las gaviotas y las aves playeras, el virus parece transmitirse fácilmente entre las distintas especies de aves. La exposición directa de las aves de corral a las aves silvestres es el factor de transmisión más probable. Por lo tanto, es fundamental limitar su exposición a las aves silvestres para reducir al máximo el riesgo de introducción de la influenza aviar en las
- Los brotes de influenza aviar pueden tener consecuencias económicas graves para la industria avícola, la sanidad de las aves silvestres, los medios de subsistencia de los productores y el comercio
- Los productores pueden sufrir un nivel de mortalidad elevado en sus bandadas, a menudo con un porcentaje aproximado del 50%.
- La transmisión de la influenza aviar de las aves a los seres humanos suele ser esporádica y se produce en un contexto específico. Las personas que están en contacto estrecho y repetido con aves infectadas o con entornos muy contaminados deben redoblar las medidas de prevención para mitigar el riesgo de contraer esta
Video de Reunión Productores - Senasa
NOVEDADES
Campaña CAPIA en redes sociales
En el perfil de Linkedin https://www.instagram.com/capia_huevos/
y en Facebook https://es-la.facebook.com/CAPIA.AR/
Dónde estamos
Av. Corrientes 119 / 5° piso Of. 510-511 / C1043AAB
Cdad. de Buenos Aires - Argentina
Teléfonos:
4313-5666
3220-4313
LUNES A VIERNES
09:00 - 18:00
Aviso Legal
CAPIA pone a disposición de los visitantes de este sitio web información y materiales con fines únicamente informativos. CAPIA no garantiza que estén completos o actualizados.
La información y publicaciones son, en la mayoría de los casos, de carácter general. En ningún caso deben considerarse como asesoramiento por parte de CAPIA.
En caso de que este aviso le genere algún tipo de duda, por favor contáctenos a capiainforma@capia.com.ar.
Muchas gracias.